Hemos preguntado a expertos de distintos ámbitos porque creen que la Renaturalización de espacios y entornos educativos es una Herramienta de Resiliencia Urbana.
Nos responden como técnicos de la administración, profesionales del mundo de la educación, la salud, la biología, la investigación o la activación comunitaria… Las respuestas son complementarias y es que los proyectos de renaturalización de la Escuela son una herramienta de Resiliencia Urbana frente a la crisis climática actual. La clave radica en la complejidad, riqueza y reto de trabajar en comunidad para la Transformación Ecosocial, y los patios de las Escuelas son un buen escenario en el que ensayar este cambio.
¿Qué significa Renaturalizar? y ¿cuáles son los agentes clave en este proceso? ¿qué papel juega la ciudadanía y cuál la administración?
Algunas ideas clave se formulan en las respuestas que ofrecen estos expertos.
De los programas pilotos a los programas anuales
Jaume Barnada. Coordinador de Proyectos de Relaciones Internacionales del Departamento de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona.
La necesidad de acercar a las personas a los entornos naturales
Àlex March. Jefe de sección de Biodiversidad y Gestión del Verde del Ayuntamiento de Mollet del Vallès.
El cambio debe ir vinculado al proceso educativo en todas las etapas
Pere Soler. Profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona. Codirector de Liberi, grupo de investigación en infancia, juventud y comunidad.
La infancia como motor de cambio
Mariona Ferrandiz. Profesora asociada e investigadora en la UAB y cocreadora de “Replantegem”
Los entornos educativos como espacios estratégicos
Monica Ubalde. Investigadora del Institut de Salut Global de Barcelona. Iniciativa de planificación urbana, medio ambiente y salud.
La Escuela como Ecosistema vivo
Erika Zarate. Ambientóloga y experta en resiliencia comunitaria y organizacional en la Cooperativa Resilience Earth.