
La renaturalización de los entornos y espacios escolares es una estrategia de adaptación al cambio climático en las ciudades, pero no sólo.
En este artículo escrito en colaboración con la Universidad Oberta de Catalunya, CoolSchools, ISGlobal y Patis x Clima destacamos cuatro de las claves para crear un patio vivo en la escuela.
Visión holística de la transformación
Cuando decidimos transformar el patio de nuestro colegio o instituto, es importante tener dos prioridades. La primera es que el objetivo final de esta transformación sea siempre el bienestar y el desarrollo del alumnado: cubrir sus necesidades de aprendizaje, juego y confort térmico. Y la segunda que debemos trabajar colaborativamente con la administración local, los equipos de arquitectura y los especialistas en salud pública hacia una visión común y holística.
Proceso de cocreación inclusivo y continuo
Un patio vivo se nutre continuamente de las relaciones sociales que le rodean y cuidan. La participación activa de alumnos, docentes y otros colectivos que gestionan o usan el patio favorece la apertura de miras al crear las propuestas de rediseño, resultando más innovadoras.
Evaluación del impacto
Para mayor transparencia y mejor aprendizaje colectivo, es necesario que exista una evaluación periódica de los efectos del patio vivo. Así podremos identificar aciertos y errores para ajustar las intervenciones. Se trata de invertir en soluciones más efectivas. En este sentido, es clave que exista un diagnóstico del estado inicial antes de actuar.
Diseño pensado para la vida
Transformar un espacio inerte o excesivamente pavimentado en un espacio de relaciones, biocéntrico, biodiverso y resiliente comporta el rediseño de un sistema complejo. A través de la permacultura se incluye el cuidado de las personas y de la tierra. La escuela es un elemento más de un mayor sistema: el barrio, la ciudad, el mundo… ésta es la visión de las ciudades saludogénicas y la base de programas como Patios x Clima en Acción, un proyecto piloto en escuelas de Barcelona.
+ enlace al artículo completo
+ enlace a otras publicaciones relacionadas