Renaturalización de la escuela La Salle de Manresa

Lugar Escuela La Salle de Manresa
Dirigido a comunidad educativa
Colaboradora Inara Hasanova, paisajista
Conductores arquitectos de El globus verd

El proyecto prevé varias intervenciones con el objetivo de transformar el espacio de recreo actual en un nuevo espacio de aprendizaje “renaturalizado”. El proyecto plantea soluciones cruciales de adaptación y mitigación como por ejemplo el aumento de la cobertura vegetal en diferentes estratos para favorecer la biodiversidad y la gestión del agua mediante recogida y almacenamiento de pluviales (fase posterior), así como la implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible y la recuperación de las superficies permeables para evitar aguas torrenciales y favorecer la infiltración.

La comunidad de la Salle Manresa después de llevar a cabo un proceso de reflexión sobre el estado actual y potencial de los espacios exteriores de la mano de nuestro equipo, inicia un proceso participativo, con el objetivo de rediseñar el espacio conjuntamente y aportar diversificación de los usos lúdicos exteriores.

En términos generales el proyecto propone ampliar las zonas verdes actuales y crear nuevas; dotar el espacio de zonas de diferentes caracteres (actividades baja, media y alta); mejorar las zonas de juego y crear espacios protegidos del sol y del viento, imprescindibles para llevar a cabo actividades educativas con los niños al exterior.

Se inicia con la ejecución de la fase 1 de un proceso de transformación más global que contempla la totalidad de los espacios exteriores de la escuela. Los objetivos de esta transformación son los siguientes:
(1) aportar diversificación en cuanto a los usos del patio ofreciendo así múltiples opciones de juego y actividades hasta ahora no contempladas;
(2) mejorar las conexiones entre las diferentes zonas y niveles, ofreciendo conexiones más naturales y fluidas y evitando espacios actualmente infrautilizados como por ejemplo rincones, pasos estrechos o ciegos ;
(3) renaturalizar el patio y asegurar su sostenibilidad a lo largo del tiempo mediante la aplicación de sistemas de drenaje sostenible como por ejemplo zonas de infiltración y la mejora de la calidad del suelo en general.

Renaturalizar, aportar vida en un espacio inerte y crear un hábitat biodiverso adecuado para las personas y otros seres, son procesos largos en los que el ecosistema educativo se une creyendo en los beneficios integrales que aporta a diferentes escalas.
Renaturalizar seguramente no es plantar algunos árboles o plantas, más bien se trata de crear las condiciones para que la vida surja.

fotos fase 01