quieres formar parte de la RED estatal

La Red Estatal de Renaturalización de Espacios y Entornos Educativos es una iniciativa que  nace de la necesidad de dar respuesta a los desafíos del cambio climático en los entornos educativos, transformando sus espacios exteriores en espacios naturalizados que beneficien tanto el desarrollo cognitivo, de crecimiento y el bienestar del alumnado como el equilibrio ecológico urbano.

Su razón de ser radica en la creación de infraestructuras que favorezcan la proliferación de espacios verdes y el aumento de la biodiversidad accesibles a toda la ciudadanía, mejorando la calidad de vida, fortaleciendo la educación ambiental y los valores de sostenibilidad dentro del ecosistema educativo.

La red ofrece una plataforma de aprendizaje y colaboración que permite acceder a buenas prácticas para adaptar los espacios a los objetivos compartidos de resiliencia climática y regeneración ambiental.

El trabajo desarrollado por la red, de consenso e impulso de iniciativas por parte de los diferentes actores implicados, puede ser una buena práctica a transferir a otros procesos de transformación de las ciudades, en el marco de trabajo del cambio climático. 

La red está formada por entidades de carácter público, privado y personas físicas a título personal que están trabajando en el ámbito de la renaturalización de la ciudad, a nivel estatal o internacional.

Misión
Nuestra misión es impulsar el aprendizaje en red para divulgar, coordinar y facilitar la transformación de los espacios exteriores educativos en entornos naturales y sostenibles, que promuevan la conexión con la naturaleza, la adaptación al cambio climático y el aprendizaje ecosocial. La Red facilita la colaboración entre administraciones, centros educativos, familias y organizaciones para desarrollar, mantener y promover los espacios educativos renaturalizados como refugios bioclimáticos, espacios de biodiversidad y entornos de aprendizaje integrales. La Red busca además inspirar y educar en valores de sostenibilidad, fomentando la sensibilización y el compromiso de las comunidades educativas y de las administraciones hacia la adaptación climática y la regeneración ambiental. Además de actuar como ente centralizador de información y experiencias de éxito que contribuya a mantener y ampliar la red.

Visión
La Red Estatal de Renaturalización de Espacios y Entornos Educativos aspira a convertirse en la red de referencia estatal y europea en la integración de soluciones basadas en la naturaleza en el ámbito educativo, contribuyendo a que cada espacio educativo renaturalizado se perciba como una infraestructura verde esencial para la comunidad y se abra a ella. Su objetivo es establecer una red colaborativa que proporcione un marco común de criterios, recursos y metodologías para que todas los centros educativos puedan adaptar sus espacios y entornos al cambio climático, potenciando un modelo educativo que conecte los entornos naturales con el aprendizaje curricular y extracurricular.

Objetivos de la red

  1. Intercambio de recursos y conocimiento: Crear una estructura que respalde técnicamente la implementación y mantenimiento de proyectos de renaturalización de espacios y entornos educativos. Este soporte incluirá el acceso a guías, formaciones específicas, un banco de recursos técnicos y materiales.
  2. Establecimiento de estándares y criterios comunes: Definir y promover estándares de renaturalización adaptados a las necesidades de cada contexto, desde el diseño hasta el mantenimiento, asegurando criterios de sostenibilidad, seguridad y eficiencia. Detección de las principales problemáticas y búsqueda de estrategias de superación para su posterior difusión.
  3. Promoción de la educación ambiental: Fomentar la curricularización del uso pedagógico de los espacios educativos renaturalizados, promoviendo prácticas educativas que integren el aprendizaje práctico y la sensibilización ambiental en todas las etapas educativas.
  4. Inclusión y participación comunitaria: Facilitar procesos participativos que incluyan a toda la comunidad educativa (docentes, familias, alumnado) y al entorno local para crear espacios compartidos que refuercen los vínculos con el barrio o municipio y funcionen como centros de encuentro y aprendizaje comunitario.
  5. Creación de un observatorio estatal de entornos educativos renaturalizados: Establecer un observatorio que permita hacer seguimiento de los proyectos de renaturalización, evaluando su impacto y recopilando experiencias y buenas prácticas para facilitar su escalabilidad y adaptación en diferentes contextos. A la vez que se puedan investigar y recopilar experiencias, procesos, herramientas y metodologías de otros países.
  6. Difusión de buenas prácticas e intercambio del conocimiento local e internacional: Fomentar la difusión de buenas prácticas y, en su caso, la transferencia del trabajo a otros espacios exteriores de la ciudad que persigan objetivos relacionados con el cambio climático y mejora de la sostenibilidad medioambiental. Así mismo, se pretende fomentar el aprendizaje e intercambiar herramientas de trabajo con otras entidades con principios y objetivos similares a nivel estatal o internacional.
  7. Divulgación y promoción: Informar sobre eventos, convocatorias y noticias de interés relacionadas con la renaturalización de los espacios educativos y de otras áreas de conocimiento y trabajo implicadas (gobernanza, infraestructura verde, urbanismo sostenible, innovación pedagógica, etc.).

Participación en la Red
Esta iniciativa ofrece un espacio de participación, aprendizaje y colaboración en forma de Red abierta a administraciones, entidades, empresas y comunidad educativa para dar cumplimento a sus objetivos. Los integrantes de la Red podrán escoger a qué categoría de participantes quieren pertenecer según su nivel de compromiso y de responsabilidad. Se establecen 3 categorías:

  • Grupo motor: Los miembros de esta categoría se reunirán trimestralmente y, una vez al año, en la Mesa Estatal. Acordarán las líneas estratégicas a seguir, el Plan de trabajo y la estructura de las diferentes comisiones de trabajo. Además, será el órgano de coordinación de la Red.
  • Comisión activa: Los miembros de esta categoría se integrarán en alguna de las comisiones y estarán dispuestos a formar parte de un grupo de trabajo con objetivos anuales. Asimismo, participarán de las reuniones plenarias de la Red.
  • Red de apoyo: los miembros de esta categoría tendrán acceso a la información de las acciones y actividades de la red y harán de altavoz para difundirlas en su entorno. Así mismo podrán hacer llegar propuestas, sugerencias o informaciones de interés.

Para formalizar vuestra participación en la red os facilitamos el siguiente formulario. Una vez lo hayamos recibido, confirmaremos vuestra solicitud y entraréis a formar parte de la Red Estatal de Renaturalización de Espacios y Entornos Educativos.

+ formulario participación
+ presentación de la RED