IV Mesa Intersectorial Estatal en Zaragoza

El pasado 20 de octubre se celebró en Zaragoza la IV Mesa Intersectorial a nivel estatal de Renaturalización de Espacios y Entornos Educativos, dentro de las actividades de la Aragón Climate Week 2025.

La renaturalización de las escuelas está en aumento a nivel estatal, con cada vez más ejemplos y administraciones implicadas. La red se consolida como un punto de encuentro para administraciones, profesionales, entidades y comunidades educativas, proporcionando visibilidad y herramientas para revisar las políticas públicas en esta materia.

Primer bloque: trabajo interno de la Mesa

El grupo motor de la Red Estatal celebra su reunión anual presencial, durante la cual se trataron los siguientes temas:

  • Revisión del funcionamiento de los encuentros del grupo impulsor y ajuste del calendario.
  • Validación colectiva de la misión y visión de la Red Estatal de Renaturalización de Espacios y Entornos Educativos.
  • Definición de la carta de participación y su difusión.
  • Definición del mapa de participantes y gestión de la base de datos.
  • Plan de acción para el próximo año, a definir en el siguiente encuentro.

Segundo bloque: criterios para una transformación centrada en la Naturaleza

En el segundo bloque se exploraron con el público los criterios para una transformación que pone la Naturaleza en el centro. Se organizaron tres grupos de trabajo y, al final de la sesión, se compartieron las ideas clave, de las cuales surgió este Decálogo:

  1. Cambio de mirada y formación compartida
    Formar y sensibilizar a toda la comunidad educativa para situar la naturaleza como eje del aprendizaje, la salud y la convivencia.
  2. Análisis inicial y definición de objetivos
    Diagnosticar el contexto y establecer objetivos claros, realistas y coherentes con la visión educativa del centro.
  3. Integración en el proyecto educativo del centro
    Incorporar la transformación en el PEC para garantizar su continuidad y coherencia pedagógica.
  4. Participación activa del ecosistema educativo
    Impulsar una implicación real del alumnado, profesorado, familias y comunidad en todas las fases del proceso.
  5. Definición de usos y objetivos del espacio
    Determinar colectivamente los usos y valores que se quieren potenciar: salud, juego, aprendizaje, convivencia y biodiversidad.
  6. Asesoramiento técnico especializado
    Contar con apoyo profesional que traduzca los objetivos pedagógicos y ecológicos en soluciones viables y sostenibles.
  7. Uso de materiales naturales y locales
    Priorizar materiales de proximidad, naturales y reciclados, coherentes con los valores ambientales del proyecto.
  8. Soluciones basadas en la Naturaleza
    Aplicar estrategias que imiten los procesos naturales —sombra vegetal, drenaje natural, gestión del agua, biodiversidad y confort climático— para crear paisajes biodiversos donde la vida pueda desarrollarse.
  9. Acceso a recursos económicos, técnicos y materiales
    Movilizar recursos y colaboraciones que garanticen la viabilidad y autonomía del proceso.
  10. La transformación como proceso vivo
    Entender la transformación como un proceso en evolución, abierto al aprendizaje, la adaptación y el cuidado continuo.

En esta IV Mesa Intersectorial se confirma que la renaturalización de espacios y entornos educativos se está consolidando como una prioridad a nivel estatal. Los encuentros permiten generar redes de colaboración, compartir buenas prácticas y construir herramientas que apoyen a escuelas y administraciones en el proceso de transformación.
La continuidad de estas Mesas garantiza que educación y naturaleza caminen juntas, fomentando espacios saludables, sostenibles y llenos de vida para el aprendizaje de toda la comunidad.


+ Resumen Criterios para una transformación que pone la Naturaleza en el centro