Consulta pública para el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática


Convierte los patios escolares en refugios climáticos !!

En este momento, el Gobierno de España ha abierto una consulta pública para elaborar el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Desde Patios x Clima hemos aportado nuestras propuestas resaltando el valor de la renaturalización de la Escuela. Te animamos a participar: tu voz puede ayudar a que las políticas climáticas incluyan soluciones justas, cercanas y basadas en la naturaleza.

La renaturalización de los espacios y entornos educativos es una estrategia eficaz y posible frente al cambio climático. Transformar los patios escolares en entornos verdes y resilientes reduce la temperatura hasta 5 °C, mitiga el efecto isla de calor, mejora la gestión del agua y aumenta la biodiversidad. Además, favorece la salud y el bienestar de la infancia, del profesorado y de las familias, convirtiendo a las escuelas en auténticos refugios climáticos de proximidad. También abre nuevas oportunidades de aprendizaje ligadas a la naturaleza, la convivencia y la corresponsabilidad comunitaria, con un enorme potencial transformador tanto en entornos urbanos como rurales.

Oa compartimos nuestras aportaciones en relación a los puntos del Pacto, por si os pueden inspirar al acercar vuestras experiencias.

Renaturalización de espacios y entornos educativos

  1. Gestión forestal adaptada
    La gestión forestal resiliente debe abarcar también el continuo rural-urbano. La renaturalización de espacios y entornos educativos (www.thegreenballoon/patisxclima) con vegetación autóctona y suelos permeables ejemplifica cómo integrar gestión forestal adaptada al contexto social y climático de los núcleos urbanos de pueblos y ciudades, reforzando biodiversidad, reduciendo riesgos y educando en sostenibilidad.
  2. Resiliencia hídrica
    Patios con drenaje sostenible, jardines de lluvia y suelos permeables reducen inundaciones, almacenan agua y educan en resiliencia hídrica, reforzando la capacidad de pueblos y ciudades para adaptarse a sequías e intensas lluvias.
  3. Protección ante olas de calor
    Los patios naturalizados reducen hasta 5°C la temperatura, generan sombra y confort, protegiendo a infancia y comunidad. Las escuelas renaturalizadas son refugios climáticos en las ciudades, como muestran programas en España, Europa y Latinoamérica, mejorando confort térmico, aprendizaje y bienestar de la ciudadanía.
  4. Incentivos en el mundo rural
    Escuelas rurales con patios renaturalizados generan arraigo, bienestar y educación ambiental. La inversión fortalece biodiversidad, mejora confort climático y conecta la protección de la naturaleza con desarrollo social, cultural y económico sostenible.
  5. Contribución forestal y agropecuaria
    Los patios renaturalizados incorporan huertos y vegetación local, transmitiendo prácticas agroecológicas y forestales sostenibles. Refuerzan la mitigación de extremos climáticos y vinculan educación con la contribución rural al cuidado ambiental y resiliencia.
  6. Creación de fondos
    Fondos estables permitirían escalar programas de adaptación climática y renaturalización como Patios x Clima u otros municiaples, o de investigación como CoolSchools para generar evidencia y mejorar intervenciones, además de crear una red nacional que asegure la transformación en verde de las escuelas con beneficios climáticos, educativos y sociales.
  7. Medios técnicos y humanos permanentes
    La gestión de patios naturalizados exige recursos técnicos permanentes y formación especializada. Estos espacios generan empleo verde, fortalecen capacidades locales y aseguran respuesta efectiva ante eventos climáticos extremos en entornos educativos.
  8. Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias
    La agencia debería integrar la renaturalización de escuelas como estrategia preventiva. Los patios naturalizados pueden actuar como nodos comunitarios seguros y resilientes, reforzando la coordinación interadministrativa ante emergencias climáticas crecientes.
  9. Cultura cívica de prevención
    Los patios renaturalizados educan en prevención mediante la experiencia directa con agua, sombra y biodiversidad. Fomentan hábitos comunitarios de cuidado ambiental y reacción colaborativa, fortaleciendo la cultura ciudadana de resiliencia climática.
  10. Acelerar transición ecológica
    Renaturalizar escuelas muestra cómo catalizar la transición ecológica, uniendo educación, participación y confort climático. Estos espacios deben inspirar mayor ambición europea y nacional, colocando la infancia en el centro de la adaptación climática.
  11. Otras cuestiones
    Las respuestas se basan en el potencial de la renaturalización de los espacios y entornos educativos como refugios climáticos en España (www.thegreenballoon/patisxclima). Democratiza acceso a verde, reduce desigualdades y consolida entornos resilientes que integran salud, bienestar, educación de calidad, justicia ambiental y cohesión social.

Tienes hasta el 15 de octubre para hacer tus aportaciones !!

+ consulta a la ciudadania en general
+ consulta a la comunidad científica